Un silencio diferente
Emmanuelle
Laborit. El grito de la gaviota (Seix barral)
“Mi
silencio no es vuestro silencio. Mi silencio sería más bien tener
los ojos cerrados, las manos paralizadas, el cuerpo insensible, la
piel inerte. Un silencio del cuerpo.”
La
mayoría de la gente cree que la lengua de signos que usan las
personas sordas es universal, es una sola lengua idéntica para todos
los sordos del mundo. Es una idea errónea compartida por aquellos
que no saben nada o casi nada de las personas sordas, de la comunidad
sorda. Es un prejuicio.
Hay
pocos libros escritos por personas sordas. Oliver Sacks, el gran
escritor y neurólogo, escribió un ensayo magistral sobre la
historia y la situación de la comunidad sorda en el mundo. Se dio
cuenta de su gran desconocimiento sobre estas personas y de la enorme
riqueza de su lengua y su cultura y se propuso conocerlas a fondo,
como solía hacer. El resultado de su investigación, brillantemente
expuesto, es su libro Veo una voz.
El
grito de la gaviota es una extraordinaria visita al mundo de
los sordos de la mano de una guía “nativa” por así decir.
Emmanuelle Laborit es una actriz sorda francesa que con 20 años fue
galardonada con el Premio Moliére de teatro a la actriz revelación
(1993). Era la primera persona sorda en recibir este premio en toda
la historia. Su libro son las memorias de su vida hasta ese momento.
De
su infancia, describe la incomunicación, la extrañeza ante la
lengua oral, la frustración (“los
conceptos más sencillos eran aún más misteriosos. Ayer, mañana,
hoy....”), el estado de shock de sus padres ante
la noticia, la comunicación que ella llama “umbilical” con su
madre y sus recuerdos puramente visuales, sin orden cronológico. En
esta etapa, muchas de sus vivencias y el modo en que las expresa
guardan gran similitud con las descritas por Hellen Keller en su
autobiografía La historia de mi vida (escrita también cuando era muy
joven). Hellen Keller fue una niña sordociega que gracias a su maestra, Anne Sullivan, llegó a ser la primera persona sorda en obtener un título universitario en Estados Unidos. La película El milagro de Anne Sullivan (The miracle worker, 1962) recrea los primeros momentos del encuentro con su profesora y su descubrimiento del lenguaje.
Más
adelante, el contacto de Emmanuelle, a partir de los 7 años, con la lengua de
signos, que hasta entonces nadie le había enseñado, le abre todo un
nuevo mundo de comprensión y comunicación (“encontrar
el mundo de los sordos es un alivio.....los signos que vuelan, que
dicen sin esfuerzo....Comunicación suave”).
En
su adolescencia brotará como rebeldía toda su rabia ante la falta
de comunicación, ante la discriminación, su inconformismo ante un
mundo de oyentes y para oyentes. Emmanuelle encauzará su rebeldía a
través del teatro y convertirá su gran capacidad comunicativa en
una lucha permanente por el reconocimiento de la lengua de signos
como patrimonio y como derecho de las personas sordas. Luchará para
que se entienda la diferencia como riqueza.
Magnífico testimonio de tenacidad, determinación, independencia y esfuerzo por comunicar.
ResponderEliminarUna lucha contra la dictadura de la "normalidad", una batalla por la integración, un combate por la aceptación del lenguaje de signos y por los derechos de los sordos.
Excelente novela que nos sumerge en un mundo de silencio, un mundo difícil e inquietante, como también lo es el mundo del silencio inexistente, el de la escucha de sonidos sin fuente externa que los provoque.
Mario Benedetti afirmó: "Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio". También lo es la ausencia total de este.
Gracias por compartir esta lectura.
Gracias a ti, Teresa, por tu comentario. Me hace mucha ilusión porque es uno de mis libros preferidos y el primero que reseñé aquí y nadie lo había comentado. Espero que sigamos comentando muchos otros. Un saludo!
EliminarEmocionantísimo relato escrito por una persona sorda utilizando el lenguaje de los oyentes. Sólo con este dato una percibe a lo largo de su historia cómo supera obstáculos propios de su discapacidad, pero también los ajenos. Abre un mundo totalmente desconocido y destaca la sensibilidad tan distinta que los discapacitados auditivamente tienen con respecto a la de los demás, pues se han de expresar y relacionar a través de sus gestos, y con ello poseen una diferente forma de sentir que no podemos comprender del todo los oyentes. Con esta autobiografía también nos acercamos a la tortuosa andadura de este colectivo y cómo han tenido que luchar para ser "oidos" en una sociedad que aceptara sus diferencias y su propio lenguaje. Una gran lectura, gracias Julia.
ResponderEliminarSí, Sonia, como dices, los sordos han tenido una larga historia de lucha por el reconocimiento de su lengua y su cultura. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo
Eliminar